
Entre el cielo y la arcilla se crea una conexión a través de las manos de Núria Pié, ese universo entre lo que no se puede ver pero si se transmite a través de su alma y su luz interior.
El oficio muestra la maestría que revela el sentido de su esencia que están implícitos en sus creaciones. Desde la excelencia reivindica el carácter subjetivo e íntimo de los materiales y las técnicas que lo integran desarrollando una reflexión, lo cotidiano también merece ser en vuelto en belleza.
Desde que monto su taller no ha parado de trabajar, investigar e innovar, Experimentando nuevos caminos que no solo se producen a nivel creativo, si no que implica nuevas formas de mirar y verse en el mundo, siendo pionera junto Isabel Barba Formosa y Dolors Ros en ser la primera generación de Maestras Alfareras en España.
Núria Pié nace en Tarragona en 1948. A los catorce años se matricula en la Escuela de Arte de Tarragona donde estudia dibujo y pintura. En 1969 marcha a Barcelona donde estudia diseño gráfico y fotografía en la escuela Llotja. Durnte los primeros años en Barcelona trabaja como ilustradora y publicista en la revista Cavall Fort.
COMENCEMOS CON LA ENTREVISTA
1. ¿Qué es el Arte para usted?.
Desde mi punto de vista, El Arte es el resultado de una expresión abierta y una disciplina, en la que una persona se recrea. Puede ser plástica, musical, corporal, visual, etc… Es una manera de comunicar un sentimiento determinado con un propósito estético. Las distintas culturas siempre han estado representadas a partir de determinados criterios, con expresiones diferentes.






2. ¿Cómo lo vive?
Pues, durante más de cuarenta años he vivido diariamente de la cerámica y ningún día ha sido igual. La vida de una persona que se dedica al arte (cualquier manifestación artística) nunca es monótona ni aburrida. He vivido para la cerámica que ha sido lo esencial, he pasado como todos, unos momentos mejores que otros y de todos ellos he aprendido.





3. ¿Qué le inspira?.
La vida cotidiana, la reflexión y el día a día. He sido una Ceramista que siempre me he manifestado con el torno, con lo cual, el día que he torneado 30 piezas (por decir un número), sé que a la mañana siguiente no me puedo planear en pensar en la inspiración, sé que tengo que retornear el trabajo del día anterior.
4. ¿Dónde comenzó sus estudios de arte?
“La idea de crear siempre ha sido sin planificar”, pero cuando he entrado en una etapa como la de los reflejos metálicos, los esquematismos, porcelana o alguna investigación de colores, me he dedicado en cuerpo y alma con mucha disciplina, los ceramistas como yo, que me considero básicamente tornera, excesivamente meticulosa y perfeccionista, pienso que el estilo o estética, está también en aplicar una decoración que me defina y en la definición entran las etapas de la vida, las técnicas, los sentimientos relacionadas con los momentos de mi vida, etc. Me inspiro en mi vida.
Me inicie muy joven, tenía 15 años cuando empecé en la escuela de Arte de Tarragona, me formé en diversas disciplinas – dibujo, pintura, modelado y grabado-, pero no en cerámica, no pude acceder a ella, porque en aquel momento (1964) era una actividad sólo para hombres . El profesor que impartía clases de cerámica, también de torno, consideraba que era una actividad y oficio masculino. Yo aún no pretendía ser ceramista, solo quería aprender a tornear, lo entendía más como un oficio que como un arte, a los 15 años, distinguía solo lo que me gustaba. Aun no entendía la separación de masculino o femenino, porque en mi casa nunca se nos educó con esta división, aparte de que a esta edad, aún no sabes lo que serás de mayor, sabes lo que te gusta o no, Yo vengo de una familia muy trabajadora y de grandes mujeres trabajadoras y emprendedoras, como mi madre y mis abuelas…
En el año 1967 en Barcelona me matricule en la Escuela de Artes y Oficios en Diseño Gráfico.
Con los años y comentando lo sucedido en aquel momento con excompañeros de estudio, con mi no admisión en el aula de cerámica en Tarragona, me dijeron que no me perdí nada porque, los que verdaderamente quisieron estudiar cerámica fueron a formarse a Barcelona.
5. ¿Háblenos un poco de su trayectoria artística?.
Al no poder acceder a las clases de cerámica en la escuela, me matricule en dibujo y pintura. Tuve la suerte de tener una gran profesora Magda Folch, que me hizo olvidar momentáneamente la cerámica y me centre a dibujar y pintar, con la misma pasión que hecho todo en mi vida. Dedicándome en cuerpo y alma.
Con este aprendizaje llegue a los 18 años y fui también sin proponérmelo, una estudiante de la primera promoción que desde la escuela de Arte de Tarragona, nos preparaban por lo que años más tarde sería la (Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos) en Tarragona.
Por recomendación del director de la escuela, me especialice en Diseño Gráfico, que englobaba una serie de competencias como la comunicación visual, diseño corporativo, envase, tipografía, carteles. Había olvidado la cerámica por completo.







6. ¿Cuándo supo que quería dedicarte a la cerámica?.
A los 20 fe fui a vivir a Barcelona con el recién estrenado título de diseño gráfico. Encontré trabajo… mi prioridad entonces paso a ser, trabajar y mantenerme.
Creo que desde siempre, pero ya he comentado que no pude aprender en mi ciudad, donde vivía, en Tarragona. También hay que situarse en los años 60, ciudad pequeña, pocas referencias culturales tanto familiares como sociales, supongo que a mi padre le hubiera gustado que me quedara en Tarragona, que trabajara en la empresa familiar, pero yo tenía otros objetivos.
Ya casada y con dos hijos, por insistencia de mi marido me apunte en Barcelona a una escuela de cerámica privada, sin limitaciones, flexible de horarios y me permitía conciliar la vida familiar, mi trabajo de clases de plástica en un colegio y por fin aprender a tornear. Mi objetivo solamente era este. No tenía demasiadas referencias de ceramistas pero acabe convenciéndome de que era lo que quería ser. En poco tiempo ya tenía un pequeño taller del que me ocupaba las mañanas y por las tardes seguía con mis clases de plástica. Descubrí poco a poco el barro, caprichoso a veces, seguro otras, siempre inquieto y cambiante, aprendí que a veces el horno te ayuda y otras te abandona, también me enseño que la mayoría de los errores eran míos y de ellos aprendí cada día. Y aun después de más de 40 años sigo aprendiendo.
7. ¿Cuál es su fuente de inspiración?.
Partiendo de la base, que mi obra se ha basado esencialmente a piezas torneadas, siempre mi instinto me ha ido indicando los cambios, que no han dejado de ser avances progresivos. Nunca me ha seducido deformar o manipular las formas puras de torno, me gustaban las piezas grandes, que solo se consiguen con una gran aptitud, actitud, preparación, destreza, fuerza y tiempo. Pero he pasado épocas que también me he sentido atraída por las piezas pequeñas (intimas), en 40 años hay etapas de todo, he pasado por tornear solo con refractario, etapas de porcelana, fases de terracota, gres, etc.
Siempre he sido autocritica y también reflexiva sobre mis piezas de cerámica, solamente alteradas por las decoraciones que han ido evolucionando evidentemente cómo ha evolucionado mi vida, con mis emociones o sentimientos, efectos y defectos etc., Las decoraciones de mis cerámicas de exposiciones u obra única han durado algunos años, que generalmente he acabado yo, por cansancio, cuando he considerado que los motivos se repetían demasiado o simplemente siendo fiel a mí misma, debido a mi inquietud, manera de ser y porque creo que, los cambios son instrumentos del progreso.
8. ¿Cómo surgía cada nueva pieza?.
Mis cerámicas, a lo largo de estos más de cuarenta años, también se han adaptado a varios cambios, que no son más que la evolución progresiva de mí misma. Normalmente trabajaba con series temáticas determinadas.
Pero hace más de 10 años que decidí no hacer más exposiciones individuales y ocasionalmente participar en alguna colectiva. El desgaste, tensión física y emocional que me producía cada exposición, después de tanto tiempo, llego a no compensarme ni entusiasmarme. Esta decisión, no fue planificada ni prevista, me surgió en un momento en la última exposición que hice. A medio montaje, me senté en un bordillo de una calle, iba arrastrando la carretilla con las cajas de cerámica, y pensé: es la última exposición que hago. Anote en un momento todo lo que hacía y fui tachando lo que no me compensaba, y deje de hacer aquello que me desgastaba, entre otras cosas las exposiciones. Desde aquel momento soy más feliz.
9. Imparte monográficos, ¿Que pueden aprender los alumnos en los cursos?.
Otra de las cosas que había en la lista de desgaste personal, eran los cursos monográficos. He hecho muchos durante estos años por toda España, de las que he aprendido de todos, tengo muy buenos recuerdos y grandes amigos que son para siempre. Se aprende mucho de los cursos monográficos y aconsejo a todos los estudiantes de cerámica, que inviertan en ellos mismos asistiendo a cursos monográficos, incluso cuando se tiene el taller propio y una actividad laboral. Siempre se aprende algo nuevo, diferentes técnicas de trabajo, diversas maneras de aplicar los colores, distintos esmaltes y amigos nuevos. Soy una gran defensora de los cursos monográficos (aunque yo dejara de dar por cansancio físico), es una manera de reciclarse y descubrir nuevas necesidades e influencias formativas y siempre se alcanza una mayor riqueza, porque no deja de ser una fuente de información adicional, importante y personal.
La característica básica de los cursos monográficos, es la calidad y el nivel de investigación y aprendizaje. No debemos nunca olvidar que una parte importante de un ceramista es el oficio, el dominio y conocimiento de la actividad, esto se aprende mucho en los cursos monográficos.




10. Nuria dejas un legado como maestra alfarera.
El legado es como hacer un testamento… solo he intentado y aún sigo intentando transmitir conocimientos. Ya me gustaría legar todo mi saber, métodos, procesos, técnicas, a futuras generaciones, porque si no al final somos artistas anónimos. Pero en la familia no hay quien quiera ser ceramista.
11. ¿Qué piensas sobre decadencia del oficio?.
Las costumbres y tradiciones van cambiando, las nuevas tecnologías, se renuevan día a día y los antiguos oficios y profesiones van quedando en el olvido. Algunos han sido sustituidos por las maquinas, otros han cambiado de nombre. Los oficios artesanos concretamente a causa del sistema económico ahora es imposible competir con precios y ganarse el bien la vida. Antes por tradición, vocación o hábitos, algunos oficios se transmitían de padres a hijos, aquí sí que entraría el legado que era garantía y continuidad de un negocio u oficio, en la actividad de cerámica, se ha dado muchos casos donde en los talleres se ejercía la cerámica utilitaria, fabricación de baldosas, alfarería, etc., han pasado de padres a hijos.
12. ¿Influye que en las Escuelas de Arte hayan eliminado el oficio y los años de aprendizaje?.
Creo que sí, muchas de las escuelas donde preparaban a los futuros profesionales han ido cerrando y los oficios artesanos están atravesando un mal momento. Los profesionales de todos los oficios escasean y esto se aprecia especialmente en las escuelas de cerámica. Aunque, ahora veo un resurgir de pequeños talleres, que hacen piezas muy interesantes, esencialmente piezas utilitarias, porque hay demanda de personas que compran cerámica utilitaria.
Yo creo en la cerámica utilitaria, lo que no creo es en el ruinoso precio que a menudo recibe el que la crea. La cerámica contemporánea ha tenido diferentes momentos y no creo que este sea el mejor de su historia. Muchas de las escuelas donde preparaban a los futuros profesionales han ido cerrando y los oficios han atravesado un mal momento. Los profesionales de todos los oficios escasean y esto también se aprecia en la cerámica.
Aunque últimamente he leído que, las escuelas o talleres de cerámica están desbordados y hay lista de espera para hacer “objetos de barro” demuestra los movimientos cíclicos que históricamente han ido sucediendo. Quizás ahora hartos de tecnología digital, se tiende a acercarse a la creación manual. Si es así, me alegra.
13. ¿Qué futuro le espera a la cerámica?.
Tiendo a ser optimista en mi vida cotidiana con lo cual, en la profesional también. Ahora presiento un momento de resurgimiento, en manos de personas jóvenes, me gustaría que esta ansia, sea también para recuperar este oficio un tanto olvidado.
Creo que en la vida uno tiene que trabajar en lo que le gusta e intentar vivir de ello. Un artesano quizás no sea rico en dinero, pero estoy segura de que no se aburre nunca y cada día avanza. Es… otra riqueza.
14. ¿Qué cambiaría del ambiente artístico actual?.
Nada, las cosas cambian solas, los que nos dedicamos al campo artísticos solo nos adaptamos a los nuevos tiempos, ahora ha cambiado la forma de ver, pues hay que trabajar con otra mirada.
15. ¿Es usted feminista?.
Vengo de una familia en la que históricamente la mujer siempre ha trabajado, aun en tiempos en que generalmente la mujer era “ama de casa” en la mía siempre han trabajado todas, tanto de parte paterna como materna, incluso en trabajos u oficios que eran parcelas masculinas, o sea que esto de ser o estar en un movimiento feminista nunca me ha preocupado. Más bien creo en el principio de igualdad de derechos de la mujer y del hombre.
16. ¿Es un hecho que la mujer tiene un papel fundamental en el mundo del Arte a lo largo de la historia?.
Yo creo que ahora los roles sociales de las mujeres generalmente ya están en contexto de igualdad. Esto no quiere decir que aun haya parcelas que aún hay que superar, solo con la educación se conseguirá lograr el equilibrio y los derechos entre géneros. Creo que, en la educación está la clave del cambio.
17.¿Qué tendría que cambiar para obtener el mismo reconocimiento en los medios?.
La cultura, el desarrollo de la sensibilidad de la creatividad, la renovación de los valores. En el arte en indispensable la búsqueda continuada del entendimiento con la sociedad.
18. ¿Cree que un artista puede estar pleno sin bagaje cultural? ¿Todo vale?.
No, los cambios culturales también requieren como la evolución, una reflexión.
19. A lo largo de los años hemos visto la evolución de la cerámica tanto artesanal y escultórica. ¿Cuál cree que es el papel del ceramista en la sociedad contemporánea?.
Mira, si un ceramista o artesano es feliz en su vida cotidiana o en la sociedad contemporánea que me preguntas, lo que esta persona ha fabricado o ha hecho, ha valido la pena. Seguro que ha contribuido a repartir; bienestar, tranquilidad, satisfacción, felicidad, etc., a quien ha comprado su obra. Porque en cada piezas u obra que hacemos hay un poco de cada uno de nosotros.
20. ¿Hacia dónde cree que evoluciona la cerámica entre todas sus vertientes? ¿Cuál es su visión de la cerámica en el mundo?.
La transformación y cambios producidos por generaciones, evolucionan constantemente. En el arte en general y en la cerámica en particular, no está exenta del progreso y del cambio. Quizás en la cerámica utilitaria, arquitectónica o decorativa el cambio se producirá en la incorporación de nuevas tecnologías.
21 . ¿Cuál es su visión de la cerámica en el mundo?.
Espero que la cerámica siga siendo el testimonio para conocer y diferenciar las características de cualquier cultura en alguna parte del mundo porque es enormemente rica.
22. Es un hecho que la cultura y el Arte están desprotegidos es España. La falta de galerías y museos limita la carrera de los artistas. ¿Cómo se puede revalorizar el mercado del arte?.
No lo sé, supongo que en algún momento esto cambiara aunque yo no lo vea, porque esta misma pregunta ya nos la hacíamos hace 40 años. En estos momentos yo no estoy en el panorama artístico, de críticos, fundaciones, museos, exposiciones, etc., supongo que porque en parte porque no veo revalorización del arte… Lo dejo en manos de expertos!.
23. ¿Crees que la falta de una asociación contemporánea a nivel internacional en España, dificulta la carrera y la trayectoria de los artistas?¿Es necesario estrechar lazos culturales regionales para crear vínculos y fomentar la cerámica.
Existe la Academia Internacional de Cerámica, y la necesidad de agruparse en asociaciones. En Catalunya tenemos, entre otras, la Asociación de Ceramistas, que desarrolla una actividad muy valorada, en el resto de España también hay varias asociaciones, todo esto ha de servir para estrechar lazos, crear vínculos y fomentar la cerámica, claro. Hay que trabajar conjuntamente. Individualmente no se consigue nada.
24. ¿Cómo está viviendo este momento social y económicamente dificultoso?.
Cada día disfruto con mi trabajo. No me quejo.
25. ¿Se siente satisfecha con su obra?.
Si, hago lo que me gusta, y aún vivo de ello. Como ceramista, estoy en constante evolución.
26. ¿Qué legado le gustaría dejar a las futuras generaciones de ceramistas?.
Me gustaría que no se perdiera todos las fórmulas que he ido desarrollando a los largo de estos 40 años, aun no sé cómo hacer esta transmisión, pero algo hare si tengo tiempo, para que quede todo escrito y alguien se pueda aprovechar.
27. ¿En qué proyectos está embarcada ahora?.
Solo tengo un único proyecto, continuar trabajando mientras pueda.
28. Por último recomiéndenos un libro.
La caverna de José Saramago.
Una crítica a la sociedad consumista que por desgracia llega a la vida rural, condenando y desplazando un oficio artesano tradicional a desaparecer.
Desde Diario de un Ceramista queremos darle un especial agradecimiento a Núria Pié por concedernos esta oportunidad.
Para mas información sobre la obra de Nuria Pie en: