Continuamos con una nueva entrevista en Diario de un Ceramista, le presentamos al siguiente invitado Juan Antonio Sangil, quien destaca tanto por su obra escultórica como su labor como docente.
Juan Antonio Sangil nació en Madrid en 1953. Inició sus estudios de Arte y cerámica. Durante dieciocho años fue profesor en la escuela Oficial de Cerámica de Madrid, cambió su residencia a Gaucín (Malaga) participando en Art Gaucin. Actualmete reside en Jerez de la Frontera donde continua como docente en la Escuela de Arte de Jerez
Durante un viaje a Taiwán trabajó enTaipei con ceramistas locales. También realiza trabajos de investigación en el Skolen for Brugskunst de Copenhague (Dinamarca), en el Experimental Ceramic Studio de Kecsckemet en (Hungría), en el centro de investigación cerámica de Sigaraky en (Japón), en Fue International Ceramic Art Museums Fuping, (china), en Shangyu Celadon Modern International Art Center (China), en las fábricas de porcelana de Sagradelos, (Lugo) y de productos refractarios Alundum en Burriana, (Castellón).
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y ha participado en Simposios, en bienales y en la feria internacional de Arco. Es miembro de la Academia internacional de cerámica.
Tiene una larga trayectoria expositiva a nivel nacional e internacional y sus obras han integrado exposiciones en países como Inglaterra, Holanda, Bélgica, Alemania, Portugal, Suiza, Taiwan.
Comencemos con la entrevista.
1. Juan Antonio, lo más probable es que estemos de acuerdo en que la cerámica es una manifestación artística de mucha importancia por su desarrollo en el espacio y en el tiempo, ¿qué es para usted el Arte? ¿Cómo lo vive?
El Arte es parte de la vida, se puede vivir sin Arte igual que se puede vivir sin amor, pero sería una vida monótona y aburrida.
2. Entiendo que el Arte estuvo relacionado con su entorno vital, ¿cuándo y por qué decidió dedicarse a la cerámica? Háblenos un poco de su carrera artística.
Desde niño me gusto el Arte y soñaba con ser pintor, llegue a la cerámica de una forma casual, estaba estudiando biología, cuando supe que en la Escuela de Cerámica de Madrid había clase de pintura por las tardes, me matricule y una vez allí conocí la cerámica y todas sus posibilidades de investigar dentro del mundo de la expresión plástica. Desde entonces me he dedicado a trabajar con la cerámica como medio de expresión.
3. Su trayectoria se caracteriza por un estudio de formas ¿Cómo nace ese espíritu de creación? ¿Qué es lo que quiere trasmitir con sus obras?
En mis primeros trabajos, reproducía elementos de mi entorno de forma muy realista, y con el paso del tiempo fui simplificando las formas, interesándome más por el espíritu de los objetos y la comunicación de sentimientos más o menos complejos de una forma sencilla.
4. Al ser un artista multidisciplinar, ¿por qué se decantó por la cerámica como medio de expresión artística?
Aunque he utilizado diferentes materiales en mi trabajo, la mayor parte de mi obra está realizada con materiales cerámicos porque la cerámica me permite hacer esculturas con colores y texturas que no consigo con otros materiales. Puedo transmitir mis sentimientos fácilmente comunicándome con el espectador de una forma directa
5. Háblenos sobre su experiencia como docente. ¿Se siente satisfecho con su labor?
Me he dedicado a la docencia durante 18 años en la Escuela de Cerámica de Madrid, y ahora en la Escuela de Arte de Jerez, además de participar en seminarios y cursos monográficos relacionados con la cerámica. En mis clases he procurado enseñar la parte técnica, lo que es el oficio de ceramista, dejando libertad a los alumnos para expresarse, potenciando su parte creativa, de modo que la técnica en ningún caso limite su creatividad. Estoy muy satisfecho de todo este tiempo dedicado a la enseñanza porque me ha permitido estar en contacto con las inquietudes de las nuevas generaciones de artistas, aprendiendo mucho de nuestro mutuo intercambio de experiencias.
6. Háblenos sobre su trabajo de investigación en Skolen for Brugskumst de (Dinamarca), en el Experimental Ceramic Studio de Kesckemet en (Hungría), en el centro de investigación cerámica de Sigaraky en (Japón), y en las fábricas de porcelana de Sargadelos en (Lugo).
Para cualquier artista, es importante salir de su estudio, de su zona de confort trabajar en otros lugares con culturas, materiales y conceptos artísticos diferentes.
De todas estas experiencias he aprendido diferentes técnicas para realizar una pieza, pero sobre todo, me ha servido para abrir mi mente y estar más receptivo con lo que sucede en mi entorno ayudándome a trabajar con mayor libertad.
7. ¿Con qué materiales trabaja?
Con todo tipo de materiales cerámicos, pero me siento más cómodo utilizando pastas de alta temperatura con un alto contenido de chamota. Cuando incorporo color suelo utilizar engobes más o menos fusibles según el efecto que busque.
8. ¿Qué ceramistas le han inspirado?
En mis comienzos me interese por el trabajo de Elena Colmeiro, María Bofill, Madola y los ceramistas de su generación. Más tarde conocí la obra de Peter Voulkos que me dejo gratamente impresionado.
9. En la actualidad se realiza cerámica muy heterogénea, casi podemos afirmar que cada artista tiene su propio estilo, abandonando muchas veces conceptos de “utilitarismo”. ¿Cree en la vigencia de la cerámica utilitaria? ¿Qué piensa sobre la evolución de la cerámica contemporánea?
Creo que la cerámica utilitaria siempre estará vigente. A mí personalmente me ha interesado la cerámica como medio de expresión artística.
Actualmente hay artistas trabajando en cerámica con una obra de gran calidad.
10. ¿Piensa que la cerámica artística o contemporánea está contemplada como una disciplina artística más? ¿Qué haría falta para ser reconocida?
Creo que en algunos medios no está suficientemente reconocida, por simple ignorancia. Necesitaría más difusión para que sea valorada debidamente.
11. ¿Cree que la falta de fundaciones, galerías y museos en España limita la carrera y el reconocimiento de las obras a nivel internacional?
En España faltan coleccionistas y en general infraestructura artística.
12. ¿Cómo ve el panorama artístico actual? ¿Qué futuro le espera a la cerámica?
Lo veo muy complicado, vamos de crisis en crisis y durante las crisis el Arte y los artistas son los primeros perjudicados.
13 ¿Qué cambiaría del ambiente artístico actual?
Un cambio radical de mentalidad, valorando más el arte profesional y pasando de modas comerciales y efímeras.
14. ¿Algún reto Profesional que quede por cumplir?
Siempre hay nuevos retos, nunca me siento totalmente satisfecho y eso me motiva para seguir trabajando.
15. ¿Qué legado le gustaría dejar a las futuras generaciones de ceramistas?
Un trabajo de investigación realizado con libertad y sin complejos.
16. ¿En qué proyectos está embarcado ahora?
Este otoño, si el virus me lo permite quiero ir a Taiwán y pasar unos meses trabajando con ceramistas taiwaneses.
17. Por último recomiéndenos un libro.
Recomiendo que se lean todos los libros posibles sobre cerámica, porque de todos se puede aprender.